miércoles, 12 de agosto de 2009

Centroamérica: Una historia de desorden político y lucha armada

Los países de centroamérica se caracterizan por tener la mayoría de ellos, varias similitudes en sus procesos políticos, como también historias en común. La mayoría de ellos a pasado por golpes de estado, descontento de la ciudadanía hacia el órgano político, gobiernos militares, influencia de Estados Unidos, como también de Cuba y La Unión Soviética.
Honduras, El salvador, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, han atravesado por más de uno de estos procesos. La lucha por la democracia marca una historia en común en estos países y las dificultades por conseguirlo. Los violentos procesos políticos y la lucha armada, también marcan el pasado de los países centroamericanos.
Honduras, ha pasado por diferentes procesos. En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales intento iniciar una tímida reforma agraria, la cual fue detenida por un golpe de estado de la oligarquía con apoyo de Estados Unidos, bajo el mando del Coronel Oswaldo López Arellano. Fue con este hecho que comienza un largo periodo de dictadura militar en Honduras. Los procesos políticos que atravesó Honduras, fueron acompañados de una frágil economía, inmigración, desempleo, debilidad y corrupción del ejército hondureño.
Luego de la Constitución de 1982, se dio paso a una época marcada por el terror, que buscaba eliminar cualquier elemento de izquierda que amenazara con destruir el orden social. En 1990 llega al poder el nacionalista Rafael Leonardo Callejas, quien puso en marcha una economía neoliberal que hizo que ésta entrara en crisis, para años más tarde volver a repuntar.
Nicaragua por su parte, se caracterizó durante el siglo XX, por su inestabilidad política y las intervenciones armadas de EE.UU. Augusto Nicolás Calderón Sandino, se encargó de luchar contra la intervención norteamericana. Desde 1934 hasta 1979 el páis fue sucedido en el poder por diferentes dictadores, ya que Nicaragua estuvo vario años bajo la influencia de tres poderosas familias. Más tarde en 1979 vendría la Revolución Sandinista, un violento conflicto que contó con el apoyo económico y militar de Cuba y la Unión Soviética.
En 1931, la economía de El Salvador atraviesa una gran crisis económica y social, por la caída en el precio del café. También fue un país marcado por los golpes de estado, los gobiernos militares y el comunismo. Fueron casi 50 años de dictadura militar, para luego en 1984 lograr la democracia.
En Guatemala, el periodo de dictadura liberal acabó en 1944. También se caracteriza por la precencia de golpes de estado y una fallida Reforma Agraria, como en el caso de Honduras. También fue un páis que mantuvo estrechos lazos con el comunismo de Cuba, precencia de gobiernos militares, guerrillas, corrupción y represión.
Costa Rica, por su parte, no estubo bajo gobiernos militares. Pero si hubo, durante el siglo XX, tres rupturas constitucionales, la última en 1948. Podemos decir también que Costa Rica ha sido la excepción a la regla, al ser uno de los pocos paises que se rigió bajo un sistema democrático, sin la ayuda de un ejército armado.
Podemos ver, que todos estos países han sufrido casi los mismos procesos políticos, sucesivos golpes de estado, violentas luchas armadas, intervencionismo de EE.UU y del ala comunista y otros tantos, para lograr la anhelada democracia y orden institucional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario