martes, 18 de agosto de 2009

Conflicto político en Honduras

Hace más de un mes Honduras se encuentra bajo una tensa situación política, que mantiene al país dividido, bajo constantes desórdenes, conflictos y falto de democracia. Se revive una vez más el largo historial de golpes de Estado que tiene este país.

Origen del conflicto:
La crisis se originó a partir de la propuesta del presidente Manuel Zelaya de instalar la "cuarta urna", en las próximas elecciones generales del 29 de noviembre. Según su propuesta, en esta urna los ciudadanos decidirían si deseaban convocar o no una asamblea constituyente para reformar la Carta Magna. Según esto, el 28 de junio la gente debía decidir si estaba de acuerdo con la propuesta de instalar la "cuarta urna".
Ante esta situación el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, señaló que la consulta no tenía validez jurídica y que en la actual constitución ésta se considera un delito. El Tribunal Electoral también se pronunció en contra de la consulta.
Ese mismo 28 de junio Zelaya fue capturado por tropas del éjercito y llevado a Costa Rica.
Roberto Micheletti fue designado presidente interino y se mantendría en el poder hasta enero de 2010, cuando finaliza el mandato de Zelaya.
Se dijo que el presidente de Honduras había enviado una carta en la cual renunciaba a la presidencia de la República, hecho negado por Zelaya, quien también aseguró que se trataba de una conspiración política apoyada por un golpe militar. Por su parte Micheletti negó que su designación haya sido producto de un golpe de Estado.
Soluciones al conflicto:
Tomando en cuanta el origen del problema y todo lo sucedido, claramente estamos frente a un golpe de Estado, ya que el actual Presidente no fue electo por vía democrática, sino que fue impuesto. Como solución a la situación vivida en Honduras, me parece prudente organizar cuanto antes un plebiscito en que la gente elija libre y democráticamente quien debe continuar en el poder, si Zelaya o Micheletti. Y luego en noviembre llevar a cabo las elecciones generales, tal cual estaba estipulado. Creo que sería una forma de atenuar un poco los roces y desacuerdos, y la ciudadanía se sentiría escuchada y partícipe del conflicto. Si esto no sucediera, Micheletti debe dejar el poder el 2010, fecha en la que supuestamente Zelaya finaliza su periodo presidencial, y dar paso a las elecciones estipuladas, con nuevos candidatos. Las próximas elecciones deben ser rigurosamente vigiladas y ser lo más transparentes y demócraticas, para que la ciudadanía esté tranquila y no resurga un nuevo conflicto.
Respecto a la intervención militar, ellos deben continuar en su lugar, hasta que se reestablezca el orden en el país, ya sea si se realiza el plebiscito o si sólo se espera hasta las elecciones de noviembre.
Quizás este golpe de Estado era necesario para controlar el actuar de Zelaya, pero debemos tener en cuenta que es muy importante que regrese la democracia y el orden al país lo antes posible.
Tampoco podemos dejar de mencionar que hay quienes apoyan a Zelaya y los que no quieren que este regrese a la presidencia. Gran parte del descontento hacia su figura, es debido a que antes de ser electo presidente de Honduras, Manuel Zelaya se presentó ante el país como miembro y partícipe de la Derecha y una vez en el poder comenzó a acercarse ideológicamente a su homólogo Hugo Chávez, en cuanto a propuestas. En esta situación, deja de tener vaidez lo que la gente votó. Cambia todo automaticamente, ya que vendió una cosa e hizo otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario