miércoles, 16 de septiembre de 2009

Barack Obama: Un cambio en la imágen de Estados Unidos

El 20 de enero de 2009 sucedió un hecho histórico: Barack Obama, un hombre afroamericano asume la presidencia de Estado Unidos. Su llegada al poder representa la reinvención y el cambio que el país necesitaba. Es destacable su capacidad para motivar a la gente y su carismática personalidad, que le permitió ocupar el lugar en el que se encuentra hoy.
Era casi inpensable que en una sociedad racista y discriminatoria cómo lo fue Estado Unidos, surgiera Obama como Presidente. Queda demostrado que su personalidad y carisma fueron capaces de derribar innumerables prejuicios sociales.
Se ha precupado de los derechos de las minorías y de cambiar la imágen del país. Aunque los cambios sean lentos, tiene toda la intención.
Obama es el nuevo signo de una seria de líderes, que logró derrotar la figura clásica de los Presidentes de EE.UU y a su vez cambiar la relación con el mundo.
Se han escuchado críticas respecto a su falta de experiencia en materia política, debido a la importante responsabilidad que tiene acuesta, lo que no es menor. Pero también hay que tener en cuenta que es un hombre inteligente capaz de lograr lo que se propone.
Cabe destacar la manera en que llevó a cabo su campaña política, integrando elementos jamás antes vistos en política cómo por ejemplo el uso de elementos tecnológicos como facebook y twitter
Respecto a su gestión, considero que fue una buena desición renombrar al Presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke por 4 años más. Tomar en cuenta que el Presidente es Republicano y Bernanke Demócrata, también es válido, ya que demuestra que más allá del partido político, Obama lo reeligió por su desempeño, habilidades y aptitudes, reconociendo su gestión ante la crisis y cómo la llevó a cabo.
"Afrontó un sistema financiero a punto de colapsar con calma y sabiduría, con una acción audaz y una forma de pensar nada convencional que ha ayudado a frenar la caída libre de nuestra economía", sostuvo Barack Obama.
Me parece que comparar el gobierno de Estados Unidos con el de Chile, o tratar de aplicar las mismas reformas es tarea bastante compleja. Partiendo de la base que somos diferentes en la mayoría de las cosas. Aún así, me atrevería a decir que como Obama fue electo Presidente tras años de gobiernos demócratas, en Chile podría ocurrir que luego de años de gobierno de la Concertación, en diciembre hubiese un cambio radical en nuestro país hacia un gobierno de derecha.
Los cambios no son inmediatos y 4 años es muy poco tiempo para que éstos se noten. Asimismo la gente podría llegar a considerar que no cumplió lo que prometió o que no realizó mayores logros. Es muy difícil criticar su gestión, cuando aún no lleva ni un año en el poder y tomando en cuenta el escenario que le tocó administrar tras dos gerras y una crisis económica. Sin embargo hasta el momento creo que ha sabido salir adelante aplicando políticas administrativamente correctas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Colombia: Uribe 3.0

Con 85 votos a favor y 5 en contra, la Cámara de Representantes de Colombia terminó con la incertidumbre y aprobó la semana pasada, la convocatoria a un referéndum que le permite al Presidente Álvaro Uribe presentarse a un tercer mandato consecutivo.
Uribe llegó al poder por primera vez el año 2002 y el 2006 fue reelecto por un segundo período hasta 2010. Durante su trayectoria como Presidente, ha logrado grandes avances, sacando a Colombia adelante. Fue capaz de mantener al país unido, trabajó por rescatar el valor país, de modo que las personas se sientan orgullosas de ser colombianas. Creo que su estancia en el poder ha sido buena y ha sabido manejar y resolver los problemas que aquejan a su país. Disminuyó la tasa de pobreza y violencia y ha luchado contra los grupos guerrilleros, el narcotráfico y el terrorismo, para mantener la paz y el orden en el país. Ha sido el primer presidente Colombiano en lograr tales avances, por lo que la ciudadanía lo apoya y en su mayoría concuerdan con un tercer mandato.
Según una encuesta publicada por el diario colombiano El Tiempo, Álvaro Uribe tiene un 54,5% de las preferencias de voto. En julio tenía un 46,8%. La aprobación es evidente. Así también como que en las dos elecciones anteriores alcanzó porcentajes históricos, jamás vistos en Colombia, con un 53% y 62% respectivamente.
El pueblo colombiano confía en su Presidente, lo que queda demostrado en la cantidad de apoyo que recibe. A la vez, no poseen otra figura política capaz de entregarles la seguridad que actualmente les da Uribe. Él ha logrado en 8 años, lo que no se avanzó en 25. Lo que demuestra su buena gestión. Todo esto favorece y respalda su reelección. La gente sabe y valora lo que Uribe ha hecho por ellos durante este tiempo.
Creo que 8 años en el poder son suficientes, pero en el caso de Colombia aún quedan cosas por hacer y un tercer mandato de Uribe sería lo correcto en estos momentos. Como Presidente siente miedo de que llegue "otro" y acabe con todo lo que él ha logrado avanzar. Además no existe otra figura política que pudiera reemplazarlo y que cuente con la confianza de la ciudadanía.
Eso si, este tercer período debe ser el último. 12 años son más que suficientes para que termine correctamente su gestión. Los países necesitan de nuevas ideas y renovación en los gobiernos. De lo contrario se desgastan y las consecuencias pueden ser lamentables. Es de suma importancia también, que durante estos próximos 4 años más, surga en Colombia quien pueda suceder a Uribe y continuar con su trabajo.
Las reelecciones son un tema no menor y ponen en peligro las democracias de América Latina. Así ha sucedido en Bolivia con Evo Morales, en Ecuador con Rafael Correa y con Hugo Chávez en Venezuela.
El ambiente propicio para éstas es cuando existen problemas y los paises atravisan por crisis, como era el caso de Colombia cuando Uribe fue electo por primera vez. El principal problema de hoy es la ausencia de alguien que lo reemplace y asegure que lo hará bien. No podemos negar que a Uribe le gusta y quiere mantenerse en el poder, poder que embanece y embriaga. Por lo mismo este debe ser su último período.
Álvaro Uribe debe llegar completamente recargado de energía, entusiasmo y buenas ideas, junto a su equipo político, para que este nuevo mandato sea bueno y no se desprestigie su figura. Para que pase a la historia como un buen Presidente, que logró muchas cosas y no que la gente se arrepienta luego de haberle entregado su apoyo por tercera vez.
Se dijo también que una de las dudas que podría haber tenido Uribe para presentarse nuevamente, sería que el Presidente Barack Obama dejó en claro que no le parecía muy bien un eventual tercer mandato, ya que 8 años eran suficientes.
Existe en Colombia un ambiente de inseguridad política, por lo que se aferran a que su actual mandato se extienda. Ellos también tienen miedo de otra persona en el poder y prefieren mantener a Uribe para sentirse protegidos.
Por lo mismo, creo que Uribe sabe que es lo correcto y si sale reelecto es porque sabe qué hacer y cómo hacerlo. A fin de cuentas, es lo mejor que le ha pasado a Colombia en los últimos 25 años. Y me imagino también que Uribe no querrá desprestigiar la imágen que ha logrado entre su gente y que sabrá llevar nuevamente y por última vez una buena gestión.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Bases militares de EE.UU en Colombia

La iniciativa adoptada por Estados Unidos, de instalar 7 bases militares en Colombia, provocó diversas reacciones en Latinoamerica. Críticas, preocupación y un molesto Hugo Chávez no tardaron en hacerse oir.
El Presidente Venezolano, asegura que Estados Unidos tendría otros intereses en la región, no sólo combatir el narcotráfico y el terrorismo. Esta situación mantiene a los paises latinoamericanos bajo una tensa relación.
Por su parte Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, insiste en que la istalación de dichas bases ayudarían a combatir el narcoterrorismo, fuerza que amenaza con destruir la paz y democracia del país.
La violencia, las guerrillas y el narcotráfico han acompañado a Colombia durante muchos años. Ante esto, Álvaro Uribe, desde que fue electo por primera vez en 2002, ha trabajado por rescatar el valor país y lograr que las personas se sientan orgullosas de ser colombianos. Pero el tema no está totalmente resuelto y aún falta por hacer.
Entiendo que el resto de los países reaccionen y opinen respecto a las bases militares, pero no comparto ese afán de involucrarse tanto en las medidas que adoptan el resto de los países. Se podrán decir muchas cosas, pero si la iniciativa busca resolver este problema que aqueja hace tantos años a Colombia, me parece que está bien y que el resto de los países latinoamericanos no debiera intervenir. Es una decisión entre Colombia y EE.UU, no con el resto del mundo.
A raíz de este conflicto, la semana pasada se realizó la Cumbre UNASUR, en Bariloche. Asistieron todos sus miembros, quienes en su mayoría no están de acuerdo con la medida de Uribe. Me parece que él puede saber mejor que los demás, cuál es la solución al problema de su país.
En cuanto a Hugo Chávez, que se encargue de su país en vez de andar mirando para el lado. Como tampoco amenazar con cortar relaciones y ese tipo de cosas, no corresponde.
Si lo que se quiere es seguridad, se podría firmar un documento o tratado que asegurara que las bases norteamericanas ocuparán única y exclusivamente territorio colombiano, de modo que el resto de los países no se sientan amenazados. También en que se garantice que Estados Unidos sólo se encargara de combatir el terrorismo y el narcotráfico. De esta forma podrían sentirse más seguros.
Creo también, que cada Presidente sabe lo que hace y no corresponde intervenir de esta manera. Si la ciudadanía eligió a Álvaro Uribe como Presidente, es porque confían en él. No es menor, fue electo por un primer periodo (2002-2006), luego fue reelecto por segunda vez (2006-2010) e incluso podría salir por un tercer periodo consecutivo. En ambas elecciones obtuvo record nacional en cuanto a los votos. Primero un 53% y luego un 62% respectivamente. Eso demuestra la aceptación y confianza que le tiene la gente, y que es por algo.

martes, 25 de agosto de 2009

Carta a Hugo Chávez

Santiago de Chile, 25 de agosto de 2009

Señor Presidente:
Me dirijo a usted para darle a conocer mi humilde opinión respecto a su gobierno. Sé que lo que yo le diga puede no tener mayor trascendencia en usted, ni en la forma en que lidera su país, pero creo que no estaría demás leer estas lineas y quizás también, sacar algo provechoso de ellas. Como yo, puede haber muchos jóvenes venezolanos que quisieran expresarle respetuosamente lo que sienten y piensan de la manera en que usted ha hecho las cosas, tanto para bien o para mal. Mi intención no es criticar a su persona ni a su gobierno, simplemente darle a conocer lo que yo considero sería mejor para su país. Podría ser esta la instancia en que se sentara a pensar en su país y en su gente. Y fríamente, dejando de lado sus ambiciones políticas, meditara acerca de su actuar.
Vivo en un país democrático y por ende me siento con la libertad de escribirle esta carta, no así la realidad de su país, cada vez más censurado. En donde la ciudadanía apenas puede expresarse, ya que usted sólo permite que se vea o escuche lo que usted desea y considera como verdad absoluta. Pero piénselo dos veces ¿será eso lo que quiere su país? Usted como presidente de Venezuela debe representarlos, escucharlos, que ellos se sientan conformes con su gobierno y con su lider político. Es muy importante que permita la libertad de expresión, en todos sus ámbitos, a los ciudadanos de su país, para que de esta forma ellos puedan sentir que cuentan con usted o que por lo menos son escuchados.
Su permanencia en el poder no ha sido menor, desde 1999 hasta la fecha y aún le quedan 4 años más hasta el 2013. No podemos negar su carismática personalidad, propia de un populista y que le permitió llegar hasta la presidencia de la República.
Definitivamente democracia es lo que le hace falta a Venezuela. Usted no permite oposición a su gobierno de ningún tipo. No permite opiniones ni verdades contrarias a las suyas, lo que me parece muy mal, ya que usted está para escuchar y atender las diferentes solicitudes y requerimientos de su gente.
Con prepotencia y autoritarismo ha gobernado su país, pero déjeme decirle que existen otras formas de lograr las cosas. Tiene que aprender a escuchar a los demás y darse cuenta que su opinión y su actuar, por válidos que sean, no siempre son los correctos ni los más adecuados. Debe también aprender a ser más tolerante y aceptar las críticas como algo positivo y que se puede mejorar, no como una ofensa hacia su persona o a Venezuela, ya que su país lo hace la gente, no usted.
Por otro lado, con todo respeto, considero que es un inconsecuente, partiendo de la base en que usted afirma que todo lo que hace, lo hace por su país y por su gente. Pero no se ha puesto a pensar en que muchas de las cosas que usted hace no las hace pensando en ellos, si no en usted mismo. Además cómo puede sostener eso, si mantiene reprimidos a gran parte de ellos.
Un caso concreto: ¿En qué estaba pensando usted cuando promulgó la nueva ley de educación? No me puede decir que eso lo hizo pensando en "su gente". Cuando cerró los medios de comunicación ¿a dónde quería llegar, qué pretendía lograr? Hay un mundo entero ahí afuera, si usted no lo quiere aceptar, bien, pero no tiene el derecho a decidir por su pueblo y a quitarles ese privilegio. Usted está formando un país de incultos y desinformados, inculcándoles una realidad que sólo existe en usted. Por último mencionaré una de sus últimas medidas: cerrar las canchas de golf, por ser un deporte de "ricos", como dice usted. ¿En qué le molesta que ellos jueguen golf? Sáquese de la cabeza esa idea retrógrada de que debemos ser todos iguales, es una utopía pretenderlo.
Me imagino que usted es un hombre inteligente, pero demuéstrelo ya que sus acciones dejan mucho que desear. Su país posee una gran fortuna, aprovéchela, haga bien las cosas y saque a Venezuela adelante.

Esperando que la democracia llegue algún día a su país,
Se despide,
María Eliana Verdugo.

martes, 18 de agosto de 2009

Conflicto político en Honduras

Hace más de un mes Honduras se encuentra bajo una tensa situación política, que mantiene al país dividido, bajo constantes desórdenes, conflictos y falto de democracia. Se revive una vez más el largo historial de golpes de Estado que tiene este país.

Origen del conflicto:
La crisis se originó a partir de la propuesta del presidente Manuel Zelaya de instalar la "cuarta urna", en las próximas elecciones generales del 29 de noviembre. Según su propuesta, en esta urna los ciudadanos decidirían si deseaban convocar o no una asamblea constituyente para reformar la Carta Magna. Según esto, el 28 de junio la gente debía decidir si estaba de acuerdo con la propuesta de instalar la "cuarta urna".
Ante esta situación el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, señaló que la consulta no tenía validez jurídica y que en la actual constitución ésta se considera un delito. El Tribunal Electoral también se pronunció en contra de la consulta.
Ese mismo 28 de junio Zelaya fue capturado por tropas del éjercito y llevado a Costa Rica.
Roberto Micheletti fue designado presidente interino y se mantendría en el poder hasta enero de 2010, cuando finaliza el mandato de Zelaya.
Se dijo que el presidente de Honduras había enviado una carta en la cual renunciaba a la presidencia de la República, hecho negado por Zelaya, quien también aseguró que se trataba de una conspiración política apoyada por un golpe militar. Por su parte Micheletti negó que su designación haya sido producto de un golpe de Estado.
Soluciones al conflicto:
Tomando en cuanta el origen del problema y todo lo sucedido, claramente estamos frente a un golpe de Estado, ya que el actual Presidente no fue electo por vía democrática, sino que fue impuesto. Como solución a la situación vivida en Honduras, me parece prudente organizar cuanto antes un plebiscito en que la gente elija libre y democráticamente quien debe continuar en el poder, si Zelaya o Micheletti. Y luego en noviembre llevar a cabo las elecciones generales, tal cual estaba estipulado. Creo que sería una forma de atenuar un poco los roces y desacuerdos, y la ciudadanía se sentiría escuchada y partícipe del conflicto. Si esto no sucediera, Micheletti debe dejar el poder el 2010, fecha en la que supuestamente Zelaya finaliza su periodo presidencial, y dar paso a las elecciones estipuladas, con nuevos candidatos. Las próximas elecciones deben ser rigurosamente vigiladas y ser lo más transparentes y demócraticas, para que la ciudadanía esté tranquila y no resurga un nuevo conflicto.
Respecto a la intervención militar, ellos deben continuar en su lugar, hasta que se reestablezca el orden en el país, ya sea si se realiza el plebiscito o si sólo se espera hasta las elecciones de noviembre.
Quizás este golpe de Estado era necesario para controlar el actuar de Zelaya, pero debemos tener en cuenta que es muy importante que regrese la democracia y el orden al país lo antes posible.
Tampoco podemos dejar de mencionar que hay quienes apoyan a Zelaya y los que no quieren que este regrese a la presidencia. Gran parte del descontento hacia su figura, es debido a que antes de ser electo presidente de Honduras, Manuel Zelaya se presentó ante el país como miembro y partícipe de la Derecha y una vez en el poder comenzó a acercarse ideológicamente a su homólogo Hugo Chávez, en cuanto a propuestas. En esta situación, deja de tener vaidez lo que la gente votó. Cambia todo automaticamente, ya que vendió una cosa e hizo otra.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Centroamérica: Una historia de desorden político y lucha armada

Los países de centroamérica se caracterizan por tener la mayoría de ellos, varias similitudes en sus procesos políticos, como también historias en común. La mayoría de ellos a pasado por golpes de estado, descontento de la ciudadanía hacia el órgano político, gobiernos militares, influencia de Estados Unidos, como también de Cuba y La Unión Soviética.
Honduras, El salvador, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, han atravesado por más de uno de estos procesos. La lucha por la democracia marca una historia en común en estos países y las dificultades por conseguirlo. Los violentos procesos políticos y la lucha armada, también marcan el pasado de los países centroamericanos.
Honduras, ha pasado por diferentes procesos. En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales intento iniciar una tímida reforma agraria, la cual fue detenida por un golpe de estado de la oligarquía con apoyo de Estados Unidos, bajo el mando del Coronel Oswaldo López Arellano. Fue con este hecho que comienza un largo periodo de dictadura militar en Honduras. Los procesos políticos que atravesó Honduras, fueron acompañados de una frágil economía, inmigración, desempleo, debilidad y corrupción del ejército hondureño.
Luego de la Constitución de 1982, se dio paso a una época marcada por el terror, que buscaba eliminar cualquier elemento de izquierda que amenazara con destruir el orden social. En 1990 llega al poder el nacionalista Rafael Leonardo Callejas, quien puso en marcha una economía neoliberal que hizo que ésta entrara en crisis, para años más tarde volver a repuntar.
Nicaragua por su parte, se caracterizó durante el siglo XX, por su inestabilidad política y las intervenciones armadas de EE.UU. Augusto Nicolás Calderón Sandino, se encargó de luchar contra la intervención norteamericana. Desde 1934 hasta 1979 el páis fue sucedido en el poder por diferentes dictadores, ya que Nicaragua estuvo vario años bajo la influencia de tres poderosas familias. Más tarde en 1979 vendría la Revolución Sandinista, un violento conflicto que contó con el apoyo económico y militar de Cuba y la Unión Soviética.
En 1931, la economía de El Salvador atraviesa una gran crisis económica y social, por la caída en el precio del café. También fue un país marcado por los golpes de estado, los gobiernos militares y el comunismo. Fueron casi 50 años de dictadura militar, para luego en 1984 lograr la democracia.
En Guatemala, el periodo de dictadura liberal acabó en 1944. También se caracteriza por la precencia de golpes de estado y una fallida Reforma Agraria, como en el caso de Honduras. También fue un páis que mantuvo estrechos lazos con el comunismo de Cuba, precencia de gobiernos militares, guerrillas, corrupción y represión.
Costa Rica, por su parte, no estubo bajo gobiernos militares. Pero si hubo, durante el siglo XX, tres rupturas constitucionales, la última en 1948. Podemos decir también que Costa Rica ha sido la excepción a la regla, al ser uno de los pocos paises que se rigió bajo un sistema democrático, sin la ayuda de un ejército armado.
Podemos ver, que todos estos países han sufrido casi los mismos procesos políticos, sucesivos golpes de estado, violentas luchas armadas, intervencionismo de EE.UU y del ala comunista y otros tantos, para lograr la anhelada democracia y orden institucional.